Todo lo que debes saber sobre la migraña

 

 

El dolor de cabeza o cefalea es uno de los principales motivos de consulta médica. Es la tercera dolencia que más afecta a los seres humanos, según La Organización Mundial de la Salud (OMS) y al menos la mitad de los adultos del planeta la ha padecido una vez en el último año.

 

Según la OMS solo una minoría de las personas que la sufren reciben un diagnóstico apropiado o son atendidas por neurólogos, lo que, en últimas, se traduce en tratamientos inadecuados.

 

Para entender la migraña hay que saber que se trata de uno de los tantos tipos de dolores de cabeza definidos por la Sociedad Internacional de Cefalea. En la clasificación, elaborada hace varias décadas, se distinguen dos clases: los primarios, que abarcan 90% de los casos y que se caracterizan por una disfunción de algunas células del cerebro y no tienen un origen claro; y los secundarios, que representan la minoría y están asociados a padecimientos más graves, como tumores, aneurismas, infecciones intracraneales y patologías de senos paranasales, entre otros.

 

Los primarios, sin embargo, tienen su propia división. Además de la migraña, contempla la cefalea tensional, que puede estar relacionada con el estrés, sin duda la dolencia más común, expresada como un dolor de cabeza leve, a modo de presión, con episodios de horas o de días; la trigémino autonómica, cuyos síntomas son los ojos rojos, el lagrimeo y la congestión nasal; y las misceláneas, asociadas a causas como la tos, el ejercicio, el frío y hasta a la actividad sexual. Todos estos casos, se consideran benignos, pues se pueden tratar fácilmente.

 

El neurólogo y neurofisiólogo Sergio Ramírez, profesor titular de la FUCS y presidente de la Asociación Colombiana de Neurología, explica que la migraña es una enfermedad que dura toda la vida y se manifiesta en episodios recurrentes. Agrega que surge de una alteración bioquímica en alguna de las sustancias en el cerebro que no está funcionando regularmente, pero sí maneja síntomas claros que permiten una rápida identificación, por lo que no se requiere una resonancia para su diagnóstico.

 

Con hacerle un buen interrogatorio al paciente y revisar su historia clínica es suficiente. Más allá del propio dolor en una zona específica de la cabeza, dice, su característica puede ser pulsátil y durar desde algunas horas hasta dos o tres días. Además, el paciente debe presentar un malestar incapacitante, náuseas y fotofobia, es decir, molestia a la luz. Si se combinan esas tres condiciones, hay un 90% de posibilidades de que sea migraña, indica.

 

Adicionalmente, el médico José Miguel Lainez, neurólogo, jefe del departamento de neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia (España) y vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), apunta que la migraña ataca más a las mujeres y que si bien es una enfermedad de origen genético, es decir, hereditaria, también hace sus primeras apariciones en la pubertad, afectando principalmente a personas de entre 35 y 45 años de edad.

 

Las cifras que maneja la Asociación Colombiana de Neurología evidencian esta afirmación, pues, en el país, entre 12% y 17% de las mujeres la han padecido, un porcentaje que duplica al de los hombres.

 

Pedagogía de la migraña

 

El especialista español explica que la presencia es mayor en ellas por el factor hormonal, pues, asegura, hasta la pubertad jóvenes de ambos sexos tienen una prevalencia igual, pero en la pubertad se dispara en las mujeres y se mantiene a lo largo de la vida adulta para retomar niveles equitativos de nuevo en la menopausia, cuando el cuerpo femenino ya no produce tantas hormonas.

 

El neurólogo Fidel Ernesto Sobrino, secretario ejecutivo de la Asociación Colombiana de Neurología y miembro de la Sociedad Internacional de Dolor de Cabeza (IHS), explica que las migrañas se pueden clasificar por su intensidad o por su frecuencia.

 

Por intensidad se dividen entre las leves, que se pueden curar solas o con un analgésico común; y las moderadas y severas, que tienen una condición incapacitante y requieren un tratamiento específico.

 

Se clasifican asimismo por la frecuencia en que se producen los ataques. Se considera que es baja cuando al mes se presentan entre uno y ocho episodios; alta cuando hay de nueve a 14; y crónica cuando son más de 15. Este último grupo afecta solo al 3% de los pacientes, añade el neurólogo Sobrino.

 

Entender estas diferencias, explicó, en el marco del simposio sobre dolor de cabeza que a principios de marzo organizó en Barranquilla la Asociación Colombiana de Neurología, es clave tanto para pacientes como para profesionales de salud, ya que, señala, el 50% de ellos se automedican en presencia de un episodio y, a la hora de la atención, el 28% ve médicos generales y solo el 10% llega a ser valorado por los neurólogos, que son los especialistas de esta dolencia.

 

En el evento se llamó la atención, asimismo, en que los médicos necesitan una formación mayor en este campo, pues, según manifestaron los especialistas, a nivel de pregrado en medicina solo se dedican 20 horas al aprendizaje específico de este mal. En palabras de Sobrino, en Colombia la migraña es una patología “mal tratada y maltratada”, pues ni los pacientes le dan la importancia necesaria ni los médicos tienen la formación suficiente para abordarla.

 

Cómo prevenirla

 

Especialistas de la Clínica Mayo comparten ciertas pautas para tratar de reducir el impacto de la migraña sobre la vida de las personas:

 

  1. Escribir un diario de dolor de cabeza,enumerando cada episodio, cuándo sucedió, cuánto duró y qué podría haberlo causado. Esto puede ayudarle a determinar si tiene activadores específicos.

 

  1. Monitorear los cambios climáticos y evitarlos, si es posible. Se recomienda permanecer en su oficina o su casa durante momentos de mucho frío o vientos muy fuertes, pues estos factores pueden provocar migrañas.

 

  1. Al primer signo de dolor, tomar su medicamento formulado para la migraña. Así logrará disminuir los síntomas.

 

  1. No sobran las recomendaciones de llevar un estilo de vida saludable, una dieta balanceada, hacer ejercicio regularmente, beber agua suficiente y dormir lo necesario para controlar su estrés.
Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...