Sanciones de EE.UU a Cuba repercuten en el sector privado cubano

El endurecimiento de las sanciones económicas de Estados Unidos a Cuba reduce el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) cubano, siendo el consumo de las familias y las dinámicas de las familias, las de las ventas y el empleo del sector privado las mayores perjudicadas.

Así se desprende de un nuevo informe realizado por el Real Instituto Elcano sobre el impacto económico de las sanciones estadounidenses a Cuba en el periodo 1994-2020, coincidente con el 60 aniversario del inicio de dichas sanciones.

En las últimas tres décadas la política de sanciones ha tenido diferentes flexibilizaciones o endurecimientos desde las cinco administraciones que han transitado por la Casa Blanca. En este terreno, los últimos cinco años han estado marcados por la escalada de sanciones desde la Administración Trump, que continúan con Joe Biden.

El documento subraya que, ante un escenario de endurecimiento de las sanciones, no se aprecia “un efecto significativo en los indicadores de la economía estatal”. De hecho, el texto señala que el Gobierno cubano es quien ha respondido al endurecimiento de las sanciones mediante políticas de gasto fiscal expansivas.

“Sumando ambos efectos se podría considerar que en un escenario de endurecimiento de sanciones ocurre un efecto desplazamiento del sector privado ganando presencia económica el Gobierno a través del gasto fiscal, contrario a lo que algunos defensores de tal política proclaman promover”, ha sentenciado el informe.

Intercambio económico entre Estados Unidos y Cuba

El valor del intercambio económico entre Cuba y Estados Unidos representó el 8,3 % del Producto Interior Bruto (PIB) cubano en dólares entre 2005 y 2020, siendo las remesas el flujo de mayor peso y estabilidad dentro de las transacciones.

Los flujos agregados de bienes, remesas e ingresos por visitantes alcanzaron un punto máximo en 2018 con un valor estimado que supera los 4.000 millones de dólares (3.497 millones de euros). Sin embargo, cuando se agregan los ingresos procedentes de remesas y visitantes a la economía cubana, en el balance económico total se observa un superávit significativo para Cuba.

Por otro lado, los modelos econométricos estimados del informe indican que la mejor manera para ayudar a reducir las carencias materiales de las familias cubanas y apoyar las ventas y el empleo en el sector privado es, primero, a través del canal de las remesas y, en segundo lugar, a través de un mayor flujo de visitantes.

Nuevo impuesto a comerciantes privados de productos agropecuarios

El gobierno cubano decretó el 5 de febrero un nuevo impuesto de 10 % a los vendedores particulares de productos agropecuarios, una dura medida dirigida a comerciantes, pequeñas empresas y consumidores, que enfrentan los efectos de una inflación del 70 % registrada en 2021 en la isla.

Ese gravamen, se aplicará “sobre las ventas minoristas con un tipo impositivo del diez por ciento (10%) a las personas naturales y jurídicas que comercialicen productos agropecuarios de forma minorista”, indica el texto publicado el sábado en la Gaceta oficial.

La partida, aprobada por el Parlamento en diciembre de 2021, dispone gravar a las ventas de los trabajadores por cuenta propia y de las pequeñas y medianas empresas, aprobadas apenas en agosto del año pasado.

De acuerdo con el economista cubano Pedro Monreal, esta medida provocará un incremento de precios. “Dos probables efectos: mayores precios de la alimentación y aumento de la desigualdad”, sostuvo Monreal en su cuenta de la red Twitter.

Según el especialista, “el impacto (de la medida) se concentra en hogares con menores ingresos que gastan en comida un porcentaje relativamente más alto de sus recursos”.

La reforma monetaria aplicada en 2021 por el gobierno comunista disparó los precios de los bienes y servicios, fundamentalmente de alimentos. La población debe hacer largas filas en medio de la escasez de comida y medicamentos.

La isla caribeña, que importa el 80 % de los alimentos, ha reducido sensiblemente sus compras por falta de disponibilidad de divisas, y por las dificultades logísticas del comercio internacional asociadas a la pandemia de coronavirus.

 

 

 

Con información de la Semana y Europa Press

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...