El año 2024 en Venezuela se caracteriza por el agravamiento de la crisis política y social, con un aumento en las protestas por mejoras salariales y tensiones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, en el marco electoral. A continuación, se resumen los acontecimientos más relevantes.
Las elecciones presidenciales, previstas para julio de 2024, se convirtieron en el eje central del debate desde enero, donde se exigieron garantías de transparencia, liberación de presos políticos y cumplimiento de pactos anteriores. En enero, la oposición eligió a María Corina Machado como su candidata, pero fue inhabilitada por el Tribunal Supremo de Justicia, lo que llevó a la presentación de Corina Yoris como su reemplazo en marzo. Sin embargo, su candidatura enfrentó varios obstáculos en el sistema electoral, denunciados por partidos opositores como un bloqueo.
Edmundo González, designado como candidato opositor tras la renuncia de Manuel Rosales, ganó rápidamente el apoyo popular y realizó una intensa campaña junto a Machado, a pesar de retos logísticos y de seguridad.
Las elecciones del 28 de julio estuvieron marcadas por denuncias de irregularidades y demoras en los centros de votación. Pese a la situación, muchos ciudadanos permanecieron en los centros esperando participar. Los resultados preliminares anunciaron a Nicolás Maduro como el ganador con 51.2% de los votos, lo que provocó protestas en diversas regiones y acusaciones de fraude por parte de la oposición, resultando en más de 2 mil detenciones y al menos 23 muertes.
La situación recibió atención internacional, y el gobierno de EE. UU. impuso sanciones a 16 funcionarios venezolanos por la obstrucción del proceso electoral. En el contexto de protestas, Venezuela sufrió un apagón nacional en agosto que afectó gravemente al país. Asimismo, opositores asilados en la Embajada de Argentina denunciaron asedio constante por parte de presuntos funcionarios desde hace varios meses.
DCN/Agencias