El 23 de enero de 1958 es recordado por ser el movimiento cívico-militar que puso fin al gobierno de Marcos Pérez Jiménez

El 23 de enero de 1958 marcó el fin de 22 días de protestas en contra del régimen de Marcos Pérez Jiménez, poniendo fin a un periodo de represión y dando pie a una era de gobiernos liberales y socialdemócratas que predominó hasta 1999, caracterizada por su falta de atención a las necesidades del pueblo.

Ese día se inició un nuevo capítulo en la historia política de Venezuela, tras un proceso impulsado por el descontento social y un golpe militar fallido que buscaba restaurar la democracia. Las manifestaciones culminaron en el derrocamiento de Pérez Jiménez, quien había estado en el poder desde 1952. El descontento popular se intensificó a raíz de un plebiscito percibido como fraudulento, que le permitió al dictador mantenerse en el poder, ignorando la necesidad de elecciones que debían realizarse en 1957.

El Pacto de Punto Fijo, firmado el 31 de octubre de 1958, excluyó al Partido Comunista de Venezuela (PCV), a pesar de que este había participado en las luchas que llevaron al cambio de gobierno. Este pacto, que consolidó el poder en manos de Acción Democrática, Copei y Unión Republicana Democrática, fue descrito por el comandante Hugo Chávez como una nueva forma de dictadura, traicionando así los ideales del 23 de enero.

El apoyo internacional también jugó un rol crucial en la caída de Pérez Jiménez; el magnate estadounidense Nestor Rockefeller, vinculado con Rómulo Betancourt, uno de los líderes de la derecha, fue clave en este proceso. Durante 41 años, la nueva élite política utilizó los recursos del estado en su beneficio, dejando de lado las exigencias del pueblo venezolano.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...