En la región de Catatumbo, Colombia, fronteriza con Venezuela, el conflicto armado ha llevado a que aproximadamente 80.000 personas requieran asistencia humanitaria urgente, según informó el Consejo Noruego de Refugiados (NRC) este viernes. Este organismo de ayuda con sede en Ginebra detalló que entre los afectados se cuentan 8.000 personas que permanecen confinadas en sus hogares, 19.000 con restricciones de movilidad y 52.000 que han tenido que abandonar sus residencias.
Jessica Wanless, portavoz de NRC, señaló que en tan solo 30 días, el número de desplazados en Catatumbo ha superado la cifra total de desplazamientos registrados en Colombia durante todo el año, que es de 51.000. Esta escalada de violencia ha provocado que los grupos armados agudicen las restricciones al acceso de asistencia humanitaria, lo que ha puesto en una situación crítica a muchas familias que dependen de esta ayuda.
Giovanni Rizzo, representante de NRC en Colombia, enfatizó que esta situación no debe ser considerada como una nueva normalidad y demandó que el Gobierno priorice la protección de los civiles en la región y a nivel nacional. Según afirmó, no se había presenciado una crisis humanitaria de tal magnitud en Colombia en casi tres décadas. Además, mencionó que la reciente declaración de ‘estado de conmoción interna’ por parte del Gobierno resalta la necesidad de asistencia internacional.
A nivel general, organizaciones internacionales reportan que 5,1 millones de personas viven en condiciones de desplazamiento en Colombia, y hasta 9,3 millones residen en áreas afectadas por la presencia de grupos armados no estatales. Para hacer frente a estas necesidades, la comunidad internacional, en colaboración con Naciones Unidas, ha solicitado 342 millones de dólares para la atención humanitaria en Colombia hasta diciembre.
Desde el 16 de enero, Catatumbo ha sido testigo de intensos enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC, un conflicto que ha dejado al menos 57 muertos, según cifras oficiales.
DCN/Agencias