La mayoría de las divisas en América Latina lograron revertir la tendencia de devaluación registrada en meses anteriores, cerrando enero con incrementos promedio superiores al 3% frente al dólar estadounidense. Un estudio de Bancolombia indica que el rendimiento de las monedas de las principales economías de la región, como Brasil, Chile, México, Perú y Colombia, alcanzó su nivel más alto desde noviembre de 2024, situándose en 2.740,99 puntos.
Este aumento se debió a la valorización generalizada de las monedas latinoamericanas, que fue impulsada por el debilitamiento del dólar a nivel global. Este fenómeno se dio después de que la tensión en torno a una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China se calmara gracias a los mensajes del presidente Trump durante su primera semana en el cargo.
Entre los factores que impulsaron esta revalorización, destaca el real brasileño, que se apreció un 5,38%. Este movimiento se atribuye al aumento de las tasas de interés por parte del Banco Central de Brasil, que las elevó en 100 puntos básicos hasta el 13,25%. A pesar de haber sido la moneda que más se depreció en 2024, con una caída del 27,3%, logró un repunte significativo.
El peso colombiano también mostró un desempeño positivo, revalorizándose un 4,88%, impulsado por la ratificación de su calificación crediticia por S&P Global Ratings, a pesar de tensiones diplomáticas con Estados Unidos. Las proyecciones que pronosticaban una continua devaluación han cambiado, estableciéndose el dólar en la franja de 4.100 pesos, una cifra no vista desde septiembre.
El peso chileno y el sol peruano completaron la lista con incrementos del 1,18% y 1,12%, respectivamente.
DCN/Agencias