El expresidente colombiano Juan Manuel Santos, quien recibió el título de doctor honoris causa en Zaragoza, España, se pronunció sobre el estado de la paz total en Colombia, afirmando que está en “cuidados intensivos” debido a un mal comienzo, planificación y ejecución. Santos alertó que los grupos criminales se han fortalecido en este contexto y expresó su preocupación por la falta de tiempo para concretar los acuerdos, cuyos objetivos aún no están claros.
Además, el expresidente hizo referencia a la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su impacto en la unidad de América Latina. Santos abogó por un diálogo constructivo y cuestionó la política de deportación de migrantes indocumentados por parte de EE.UU., indicando que las cifras no han cambiado significativamente con respecto a gobiernos anteriores, aunque el ruido mediático ha sido mayor.
Santos mencionó su experiencia durante su mandato (2010-2018) al abordar diferencias comerciales con Trump a través del diálogo, sugiriendo que en el futuro podría establecerse un entendimiento conjunto para gestionar el problema migratorio vinculado al crimen organizado.
Respecto a Colombia, Santos criticó la confrontación entre Trump y el presidente Gustavo Petro, sugiriendo que ambos debieron optar por el diálogo desde el inicio. En cuanto a la política interna del país, señaló que Petro debe proporcionar claridad en su dirección, ya que hay mucha confusión entre los ciudadanos.
Santos también cuestionó la “posición ambigua” de Petro respecto al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela y defendió el papel de la presión internacional para un posible cambio de régimen, aunque lo ve como algo que no ocurrirá a corto plazo.
Por último, Santos participó en la Conferencia de Seguridad de Múnich y habló sobre el conflicto en Ucrania. Defendió la inclusión de Europa en un proceso de paz y propuso un modelo de diálogo que abarque conflictos en esa región y en Gaza, rechazando la propuesta de expulsión de los gazatíes planteada por Trump. Además, instó a Europa a demostrar unidad y liderazgo en medio de cambios en la política estadounidense.
DCN/Agencias