El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) confirmó este viernes que un dron impactó el sarcófago de protección del reactor de la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania. Este accidente ocurrió en 1986 y es uno de los más graves en la historia nuclear. En torno a la 1:50 AM hora local, el dron golpeó el tejado del sarcófago, provocando un incendio, pero no se reportaron víctimas.
El OIEA indicó que el personal de seguridad contra incendios respondió rápidamente y que no hay evidencias de daños en la contención interna del sarcófago. La agencia aseguró que los niveles de radiación permanecen normales y estables. El director general del OIEA, Rafael Grossi, advirtió sobre los riesgos nucleares persistentes en Chernóbil y en la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, actualmente bajo control ruso.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, acusó a Rusia de ser responsable del ataque con dron, afirmando que se utilizó un dron ruso con una carga explosiva. Destacó que el sarcófago fue construido por Ucrania y otros países, incluido Estados Unidos, para proteger al mundo de la radiación. Zelenski advirtió que esto representa una amenaza terrorista global y confirmó que, aunque el incendio fue extinguido, hubo daños significativos en la estructura.
Zelenski también denunció que Rusia realiza ataques nocturnos contra infraestructuras ucranianas y reiteró su creencia de que el presidente ruso, Vladimir Putin, no está interesado en negociar, sino en engañar a la opinión pública internacional.
Desde Moscú, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, rechazó la vinculación de las tropas rusas con el incidente y sugirió que podría tratarse de una provocación por parte de Kiev. Afirmó que el ejército ruso no ataca infraestructuras nucleares y que las acusaciones son infundadas.
Estos eventos se producen en un contexto de creciente tensión, que incluye acusaciones recíprocas entre Kiev y Moscú sobre la situación en la planta nuclear de Zaporiyia, donde se había suspendido una rotación de personal del OIEA debido a la intensa actividad militar en la zona.
DCN/Agencias