José Manuel Puente destaca la necesidad de enviar señales de estabilidad frente a la elevada demanda de dólares

La reciente imposición de un arancel del 25% por parte de Estados Unidos a los países que importan petróleo y gas de Venezuela ha provocado un aumento significativo en la demanda de dólares en el mercado local. El 24 de marzo, día del anuncio, el dólar paralelo arrancó con una cotización de 88,09 bolívares, y en la actualidad ha subido a 106,94 bolívares, lo cual representa un incremento del 21,39%.

José Manuel Puente, economista y docente del IESA, señala que esta situación refleja la inquietud sobre una posible escasez de dólares en el país, indicando que el gobierno debería enviar señales claras para mantener la estabilidad del tipo de cambio. El especialista enfatiza que las reservas internacionales, que oscilan entre 3.000 y 4.000 millones de dólares, son relativamente bajas en comparación con las de países como Perú, que disponen de alrededor de 30.000 millones.

En relación a la devaluación del bolívar, se reporta que la moneda ha caído un 1,61% en cuatro días, según datos del Banco Central de Venezuela. Este hecho es considerado una «mala noticia» para el gobierno, para los ciudadanos y las empresas, ya que se traduce en mayor inflación y un menor crecimiento económico. Puente, en declaraciones a Unión Radio, advirtió que este tipo de cambio no oficial ha reducido el monto de la pensión a 1,21 dólares mensuales y que los salarios superiores a 300, 400 y 500 dólares han perdido entre un 30% y 40% de su capacidad de compra en solo tres o cuatro días. Resaltó que todos los venezolanos enfrentan una restricción considerable en su capacidad adquisitiva como consecuencia de la devaluación.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...