La situación económica actual en Venezuela se ha visto marcada por un aumento significativo en el valor de las divisas extranjeras, en particular del dólar, tanto en su modalidad oficial como en el paralelo. A finales de marzo, el tipo de cambio del dólar no oficial superó los 100 bolívares, lo que, según Miguel Rojas, presidente del Colegio de Economistas de Lara, ha dejado a la economía del país y a las familias en una situación más precaria.
Rojas, durante su intervención en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, señaló que este hecho afecta principalmente al ciudadano común. Además, advirtió que la fluctuación del dólar en el corto y mediano plazo se ve influenciada por el entorno político y las relaciones internacionales. El reciente cese de actividades de la transnacional Chevron en el sector petrolero y las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos complican aún más la situación.
Los precios continúan aumentando en relación al dólar, lo que deja a las personas y a los empresarios en una posición vulnerable. Rojas destacó la preocupación por la falta de confianza necesaria para que la economía se recupere, señalando que no se perciben signos de fortalecimiento de la moneda nacional.
En cuanto al sueldo mínimo, Rojas describió la situación como compleja y sugirió que es vital que el gobierno busque igualar gradualmente el salario venezolano con los sueldos mínimos de otros países sudamericanos, que rondan entre 270 y 300 dólares mensuales. Esto podría ayudar a mitigar los efectos de la devaluación y mejorar la calidad de vida de las familias venezolanas.
DCN/Agencias