Argentina y Ecuador destacarán este año como las economías de mayor crecimiento en América Latina, mientras que México y Brasil enfrentarán desafíos económicos, según el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la región, Rodrigo Valdés.
La principal preocupación del FMI es la «incertidumbre» generada por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump y las respuestas de otros países. Valdés subrayó la necesidad de que las naciones refuercen su resiliencia económica.
En el contexto actual, se anticipa que el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe se moderará a 2,0% en 2025, 0,5 puntos porcentuales menos que lo previsto hace tres meses. Para 2026, se espera un repunte al 2,4%, aunque sigue siendo un descenso respecto a las predicciones anteriores. En 2024, la proyección es del 2,4%.
La actividad económica sigue siendo impulsada principalmente por el consumo, gracias a la resistencia de los mercados laborales, a pesar de la desaceleración global y la incertidumbre reinante.
En cuanto a las cifras específicas, se espera que el PIB de México se contraiga un 0,3%, afectado por políticas macroeconómicas restrictivas y la influencia de las políticas comerciales de EE. UU. Brasil también sufrirá una desaceleración notable, con un crecimiento proyectado del 2% para este año.
Contrariamente, Argentina se espera que crezca un 5,5%, mientras que Ecuador lo hará un 1,7%. Ambos países cuentan con programas respaldados por el FMI, lo que facilita su repunte.
Sobre la inflación, se prevé un descenso gradual, aunque la mayoría de las naciones no lograrán sus objetivos antes de 2026. Las tasas de inflación varían significativamente entre los países, destacándose con un 180% en Venezuela y un 35,9% en Argentina.
DCN/Agencias