El 13 de abril de 2025, Ecuador llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde más de 13,7 millones de ciudadanos acudieron a las urnas, tanto dentro como fuera del país, según el Consejo Nacional Electoral (CNE). Las mesas de votación, que fueron supervisadas por más de 94.000 delegados de los dos movimientos políticos, cerraron a las 17:00 hora local (22:00 GMT), después de una jornada de 10 horas.
El CNE informó que la jornada transcurrió con normalidad, aunque se desplegó un gran número de efectivos militares y policiales en los 4.376 centros de votación. Hasta las 13:00 horas, la participación alcanzó el 41% del censo electoral. Además, 1.213 observadores nacionales y 480 internacionales se distribuyeron en el país para garantizar la transparencia del proceso electoral.
Al término de la votación, comenzó el escrutinio y se esperaban los primeros resultados oficiales después de las 18:00 hora local (23:00 GMT). Durante el proceso electoral, el general de la Policía de Ecuador, Henry Tapia, reportó la detención de al menos 634 personas por diversos delitos, junto con la emisión de 565 citaciones por violaciones a la ‘ley seca’. También se incautaron 56 armas de fuego, 190 armas blancas y se retuvieron más de 150 vehículos y motocicletas.
Sin embargo, miles de ecuatorianos que residen en Venezuela denunciaron que se les impidió ejercer su derecho al voto. En el colegio Don Bosco de Altamira, Chacao, migrantes protestaron tras la decisión del CNE de suspender el proceso en el país caribeño solo un día antes de la elección, citando problemas logísticos y falta de recursos. La asambleísta electa, Eliana Correa, indicó que esta medida afecta a más de 10.000 ecuatorianos empadronados en Venezuela, quienes ya habían enfrentado una situación similar en la primera vuelta electoral de febrero.
Desde 2024, Ecuador y Venezuela no mantienen relaciones diplomáticas, y las operaciones consulares ecuatorianas son gestionadas por la Embajada de Suiza. A pesar de que se capacitó a posibles miembros de mesa en Venezuela, el CNE consideró que el proceso no era viable debido a restricciones de presupuesto.
DCN/Agencias