En un avance del Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés), el Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que las políticas restrictivas respecto a migrantes y refugiados podrían limitar oportunidades valiosas para mejorar la productividad, además de trasladar la carga de la congestión a otras áreas.
El capítulo III del informe analiza cómo las estrategias adoptadas por una economía para manejar la llegada legal de migrantes y refugiados afectan a las economías de destino, tránsito y origen. Según las conclusiones, si una jurisdicción restringe el 20% de los flujos migratorios, podría generar un aumento del 10% en la llegada a otras jurisdicciones en un lapso de cinco años. Igualmente, se estima que la producción de los países receptores podría incrementarse en un 0,2% en ese período, especialmente si las competencias de los migrantes complementan las de la población local.
El FMI subraya que, en economías emergentes y en desarrollo, la integración eficaz de los refugiados puede traer beneficios significativos.
El organismo también destaca la necesidad de implementar medidas para aligerar la presión sobre servicios e infraestructuras locales, sugiriendo que se debe priorizar la inversión pública productiva y el desarrollo del sector privado. La cooperación internacional se considera vital para repartir más equitativamente los costos asociados con la acogida de flujos migratorios grandes e inesperados, según publicó Deutsche Welle.
A finales de 2024, la población de migrantes legales y refugiados alcanzó los 304 millones, lo que representa el 3,7% de la población mundial, casi el doble que en 1995. Entre ellos, los refugiados y solicitantes de asilo constituyen uno de cada seis migrantes, con un 40% de los migrantes y el 75% de los refugiados viviendo en economías en desarrollo. A corto y medio plazo, las economías que aplican restricciones podrían experimentar una leve reducción en el PIB, mientras que otras podrían ver un impulso en su producción gracias a una mayor oferta laboral.
DCN/Agencias