Valencia, 17 de abril de 2025 – La Fiscalía General de Venezuela ha iniciado una investigación contra los administradores de una plataforma de inversión en criptomonedas, conocida como HV IJEX, en relación con una presunta estafa que habría afectado a un gran número de personas. El fiscal general, Tarek William Saab, hizo este anuncio a través de Instagram, donde afirmó que el sistema de inversión operaba como un esquema Ponzi y que su desconexión ha causado un daño patrimonial a muchas víctimas que invirtieron en criptomonedas.
La Fiscalía 24 nacional, con funciones en delitos comunes, será la encargada de llevar adelante la investigación. Saab no proporcionó información específica sobre el número de personas afectadas ni los montos del daño patrimonial generado.
Venezuela ocupa el segundo lugar en América Latina en la adopción de criptomonedas, ubicándose en el puesto 13 a nivel mundial, justo detrás de Brasil, de acuerdo con el índice de Chainalysis. Este informe indica que muchos ciudadanos venezolanos recurren a las criptomonedas como un medio para proteger su economía en medio de la crisis económica que enfrenta el país.
En 2023, el gobierno venezolano reestructuró la Superintendencia de Criptoactivos tras destapar una red de corrupción que llevó a la detención de 67 personas, entre ellas el exministro de Petróleo, Tareck El Aissami, y el jefe de la superintendencia, Joselit Ramírez. El Aissami fue uno de los principales impulsores del ‘petro’, la criptomoneda lanzada por el presidente Nicolás Maduro, quien, tras su cuestionada reelección a finales de 2017, afirmó que esta moneda estaba respaldada por petróleo y otros recursos como el oro y los diamantes. Sin embargo, el ‘petro’ ha prácticamente desaparecido de la circulación, tras haber sido utilizado para el pago de pensiones y otros servicios.
La investigación sobre HV IJEX pone de relieve las preocupaciones en torno al manejo de las criptomonedas en un contexto donde muchos venezolanos dependen de ellas para su supervivencia económica.
Con información de EFE.
DCN/Agencias