El economista y profesor Francisco Rodríguez señaló que la implementación de nuevos «aranceles recíprocos» por parte del presidente de EE. UU., Donald Trump, puede tener un impacto considerable en Venezuela. Aunque el énfasis del debate ha sido el arancel del 15%, Rodríguez resaltó que el hecho más significativo es la inclusión de Venezuela en esta lista. Este arancel es superior al 10% que enfrentan Colombia y Brasil, pero menor al 38% de Guyana, además de estar por debajo del promedio global de 16,5%.
El economista indicó a través de sus redes sociales que el porcentaje aplicado a Venezuela es más bajo en comparación con los aranceles a algunos aliados de EE. UU., como Israel (17%) y Europa, que enfrenta un 20%. Explicó que estos aranceles se establecieron basándose en una estimación para eliminar el déficit comercial de EE. UU. con cada país. Venezuela, importando mucho más de EE. UU. de lo que exporta por las sanciones, no se ve afectada por esta medida.
Rodríguez destacó que el petróleo, principal exportación del país, quedó excluido de estos aranceles. Esto implica que, de mantenerse el flujo de petróleo venezolano hacia EE. UU., no estaría sujeto a aranceles, a diferencia del crudo canadiense y mexicano, que sí los tienen.
El economista agregó que el petróleo venezolano accede al mercado estadounidense gracias a la Licencia General 41B otorgada a Chevron, que expira en mayo. De ser renovada, el crudo venezolano podría competir a mejores precios en el mercado. Rodríguez también apunto que la inclusión de Venezuela en esta lista puede indicar un interés de EE. UU. por mantener canales de negociación, sugiriendo que hay un debate activo sobre la relación entre ambos países.
DCN/Agencias