La Bolsa de Comercio de Santiago logró una leve alza del 0,28 % este jueves, a pesar de la caída global de mercados provocada por la nueva ola arancelaria anunciada por el presidente de EE. UU., Donald Trump. Durante los primeros minutos de operación, la bolsa mostró una baja, pero hacia el mediodía el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) superó los 7.700 puntos.
Chile será afectado por un arancel del 10 % impuesto por EE. UU. a varios países de América Latina, exceptuando a México, y aplicando tasas más altas a Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %). Sin embargo, el cobre, su principal producto de exportación, quedará exento de este arancel.
En 2024, Chile exportó más de 50.800 millones de dólares en cobre, siendo China (51,3 %), EE. UU. (11,3 %) y Japón (11,1 %) sus principal destinos, según el Banco Central chileno. El presidente Gabriel Boric mencionó que el país se ha anticipado a la situación económica, buscando nuevos socios comerciales durante su visita a India. Además, el Ejecutivo chileno formó un grupo de trabajo en enero para monitorear las políticas económicas de Trump, con representantes del gobierno, sector privado y académico.
Boric afirmó que el trabajo conjunto entre el sector público y privado es fundamental para enfrentar los efectos de la guerra comercial. Chile y EE. UU. mantienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) desde 2003, que establece la eliminación de aranceles en el comercio de mercancías entre ambos países.
Por su parte, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, expresó que el anuncio de la Casa Blanca «nos duele y nos daña», indicando que el arancel del 10 % presionará a Chile desde el punto de vista competitivo. En un comunicado, el Gobierno chileno aclaró que el arancel es una medida general y no está relacionada con acciones específicas de Chile.
EE. UU. es el segundo socio comercial de Chile, después de China, importando no solo cobre, sino también productos como filetes de pescado, frutas y otros bienes.
DCN/Agencias