El dólar negro en Venezuela sufrió un marcado aumento el martes 25 de marzo, abriendo a 92,75 bolívares y cerrando en 95,60 bolívares por dólar. Este comportamiento del mercado dejó entrever la posibilidad de que superara los 100 bolívares, lo que efectivamente ocurrió en días posteriores. La brecha cambiaria se amplió, ya que el dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) para ese día se encontraba en 68,39 bolívares.
El dólar paralelo alcanzó picos superiores a los 100 bolívares, pero el BCV intervino inyectando grandes cantidades de divisas, logrando que el paralelo retrocediera. Ayer, viernes 04 de abril, el dólar paralelo cerró en 97,40 bolívares, mientras que el oficial terminó en 70,58 bolívares, evidenciando una brecha cambiaria significativa.
José Guerra, director del Observatorio Venezolano de Finanzas, mencionó que en la semana previa, el paralelismo llegó a los 107 bolívares antes de la intervención del BCV, que lo redujo a 101 bolívares. Sin embargo, Guerra sostiene que esta acción no cambiará la tendencia a la depreciación del bolívar, dado que los venezolanos están evitando el uso de esta moneda y el BCV carece de reservas para mantener este nivel de intervención.
Además, la inflación en Venezuela ha crecido un 190% entre marzo de 2023 y marzo de 2024. José Manuel Puente, economista, advirtió que los salarios, que oscilan entre 1,2 y 300 dólares, están perdiendo capacidad de compra. Puente también señaló que el tipo de cambio estaba sostenido artificialmente, lo que ha llevado a una situación crítica que afecta severamente la economía local.
DCN/Agencias