En el Día Mundial de la Malaria, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó un llamado urgente a los países de las Américas para intensificar la lucha contra esta enfermedad transmitida por mosquitos. A pesar de algunos avances, la OPS destacó un estancamiento en la reducción de casos en la región.
La malaria, o paludismo, es provocada por el parásito Plasmodium, transmitido por la picadura de mosquitos Anopheles hembra infectados. Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, pero si no se trata, puede resultar en formas graves y ser mortal.
En 2023, se contabilizaron aproximadamente 505,600 casos de malaria en las Américas, con Sudamérica siendo la más afectada, concentrando el 92% de los casos. Expertos de la OPS indicaron que poblaciones en áreas de alta carga, como las regiones amazónicas y Haití, tienen barreras significativas para acceder a diagnósticos y tratamientos oportunos.
Entre los desafíos se mencionan la dispersión de comunidades indígenas, la movilidad de personas en actividades extractivas como la minería y la inseguridad en ciertas localidades. Los pueblos indígenas se ven especialmente afectados, representando el 31% de todos los casos de malaria y el 41% de las muertes relacionadas con la enfermedad en 2023.
El doctor Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS, subrayó la necesidad de un «cambio transformador» para facilitar el acceso al diagnóstico y tratamiento en todas las áreas con transmisión, superando barreras geográficas, culturales, legales y financieras.
A pesar de los retos, la OPS destacó algunos logros en la región. Desde 2018, países como Paraguay, Argentina, El Salvador y Belice han sido certificados como libres de malaria. Además, en 2024, Surinam completará tres años sin transmisión autóctona, mientras que Costa Rica, México y Ecuador han reportado avances significativos en interrumpir la transmisión.
La OPS continúa exhortando a la acción para que más países avancen hacia la eliminación de la malaria en las Américas.
DCN/Agencias