Las naciones de América Latina tienen una oportunidad de crecimiento en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, especialmente en el sector de productos agrícolas como los cereales. Según el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Máximo Torero, países como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay están bien posicionados para convertirse en proveedores alternativos para moléculas importadoras como China.
Torero destacó que el mercado de cereales es bastante concentrado, con pocos países dominando las exportaciones de estos productos. Aunque los precios de materias primas como el trigo, el maíz y la soja se mantienen relativamente estables, los costos de los alimentos en el mercado local siguen siendo altos, impulsados por la inflación en otros sectores, como el transporte y la energía.
Por otro lado, los países con economías más débiles y que dependen de las importaciones son los más vulnerables a las repercusiones de esta disputa comercial. Estas naciones son más propensas a sufrir devaluaciones monetarias, lo que dificulta su capacidad para manejar crisis de precios y los hace más afectados por las fluctuaciones en los precios de los productos básicos.
La información fue proporcionada durante una entrevista de Torero con Bloomberg Television, en la que también subrayó los desafíos que enfrentarán los países pobres en este contexto económico.
DCN/Agencias