La situación económica en Venezuela está impactando de manera notable las tradiciones de la Semana Santa. El aumento del dólar, la falta de divisas y los precios elevados han llevado a los ciudadanos a buscar cómo adaptar sus costumbres.
Liuba Malpica, economista y docente universitaria, comentó en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias que es esencial vincular la economía con las tradiciones durante esta Semana Mayor, ya que conseguir los productos típicos de estas fechas representa un desafío.
Las oscilaciones en la tasa del dólar y las sanciones impuestas por Estados Unidos sobre las operaciones petroleras están afectando la economía del país y la vida cotidiana de las personas. Malpica destacó que, aunque hay un aumento en la demanda de productos típicos de Semana Santa debido a la idiosincrasia nacional, la oferta no satisface las necesidades de la población.
Este año, las ventas de productos tradicionales como pescado y dulces han sido menores a lo habitual. La economista señaló que los venezolanos prefieren disfrutar de turismo religioso local o encuentros familiares en casa para reducir costos.
Asimismo, Malpica mencionó que las personas están ahorrando sus dólares, lo que provoca un aumento en los precios en los comercios. Este fenómeno representa un ciclo negativo que impacta la economía en diferentes niveles.
La tradición de evitar el consumo de carnes rojas y blancas en estas fechas se complica dadas las condiciones económicas actuales. Para enfrentar la baja demanda, los comerciantes han empezado a ofrecer combos y promociones. Malpica concluyó que, ante esta realidad, la capacidad de compra de los ciudadanos ha disminuido considerablemente.
DCN/Agencias