Crónica Uno – Valencia, 3 de abril de 2025 – La inteligencia artificial se está incorporando al aprendizaje de estudiantes en Venezuela. Lucrecia, una joven de 16 años con déficit de atención e hiperactividad, interactúa desde su teléfono con Marie, una asistente virtual, respondiendo preguntas en inglés a través de mensajes de audio.
La conversación, que abarca temas de sus artistas y películas preferidas, culmina con un mensaje que la felicita: “Has aprobado este módulo con una calificación de cuatro sobre cinco estrellas”.
Lucrecia menciona que hablar con Marie resulta real y divertido, señalando que le ha ayudado a mejorar su comprensión del inglés. Esta dinámica es parte de un enfoque pedagógico que la maestra de Lucrecia implementa para ayudar a los estudiantes a dominar el idioma y reforzar lo aprendido en clase.
Un estudio de la Fundación Telefónica Movistar, publicado el 6 de marzo, indica que el 40% de los docentes en el país utilizan herramientas de inteligencia artificial para enriquecer el aprendizaje. Expertos advierten que aunque estas herramientas pueden abordar las necesidades educativas de estudiantes neurodivergentes, también presentan desafíos que deben ser gestionados para evitar la desinformación y la automatización excesiva del proceso educativo.
Gustavo Lafontaine, psicólogo y docente de la UCAB, explica que los asistentes virtuales permiten a los estudiantes sintetizar información, lo que resulta útil para aquellos con dificultades de aprendizaje. Además, enfatiza la importancia de no rechazar estas tecnologías, especialmente entre docentes mayores que no están familiarizados con ellas.
La UCAB ha establecido políticas para el uso responsable de la inteligencia artificial en las aulas, promoviendo su aplicación en plataformas educativas. Lafontaine resalta la necesidad de que los estudiantes informen sobre el uso de estas herramientas y que los docentes verifiquen la autenticidad de la información recibida.
DCN/Agencias