La economía del estado Sucre atraviesa una crisis significativa debido a la paralización de la pesca industrial, que comenzó en noviembre de 2024 a raíz del incremento del precio del combustible, el cual pasó de Bs.1 por litro a US$0,43. Esta situación ha generado pérdidas estimadas entre US$20 y US$25 millones, según la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná.
Hasta el momento, unas 210 embarcaciones de 43 empresas pesqueras han dejado de operar. El presidente del sindicato de marinos, Oscar Salazar, indicó que cada embarcación requiere un mínimo de 100 mil litros de combustible para poder faenar durante 30 días, lo que representa un costo de aproximadamente 43 mil dólares, lo que es insostenible para los armadores.
Abelardo Kasabji, del gremio comercial, señaló que el 70% de la economía del estado depende de la pesca, y que la economía de Cumaná ha disminuido en un 50%. Además, la falta de actividad ha llevado al despido de 2.200 trabajadores directos del sector y ha impactado a unos 12 mil empleos indirectos.
A pesar de las solicitudes de negociación entre los gremios y las autoridades, no se ha obtenido una solución definitiva tras cuatro meses de conflicto. La situación afecta también a sectores secundarios y terciarios, incluyendo fábricas y comercios locales.
Miguel Vásquez, diputado del Consejo Legislativo de Sucre, destacó que alrededor de setenta lanchas de pesca de altura también están paradas, lo que agrava aún más la crisis económica en la región. Ha propuesto la implementación de medidas especiales para los pescadores, citando que el actual precio del combustible no es viable.
DCN/Agencias