En medio de la incertidumbre económica que vive Venezuela, el dólar estadounidense se ha convertido en una moneda de uso cotidiano, adquiriendo un rol preponderante en la fijación de precios, salarios y acceso a bienes esenciales. La devaluación del bolívar ha llevado a que muchos venezolanos dependan de esta divisa extranjera.
Dino Caffoncelli, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, expresó en el programa "De Primera Mano TV" de Radio Fe y Alegría Noticias que la inseguridad en los mercados provoca que los inversionistas se mantengan a la expectativa de cómo evolucionará la situación. Según Caffoncelli, la escasez de divisas, que se ha acentuado desde finales de 2024, está presionando el dólar oficial.
El presidente de la Cámara explicó que la reticencia a invertir se debe a la falta de confianza en el mercado. “Los capitales son cobardes; ante la incertidumbre, la reacción natural es esperar y analizar el panorama”, indicó. Además, mencionó que la situación con las licencias petroleras ha empeorado la oferta de divisas.
En cuanto a estrategias para mitigar la devaluación, Caffoncelli destacó que aumentar la producción petrolera es clave. “Si se pierde la oportunidad de exportar más petróleo, una forma de enfrentar la devaluación es incrementar la producción”, aseveró.
A pesar de un entorno internacional dinámico, Caffoncelli subrayó que la elevada carga impositiva en Venezuela, que alcanza cerca del 60%, limita el crecimiento. Para compararlo, Brasil tiene una carga impositiva de aproximadamente el 34%. En este contexto, la necesidad de mejorar la producción y el entorno para la inversión se vislumbra como fundamental para la recuperación económica esperada en 2025.
DCN/Agencias