El ahorro en la factura eléctrica de una ciudad que use una red de enfriamiento del sistema de aire acondicionado con agua de mar puede llegar al 40 %, de acuerdo con expertos que participan este lunes en la II Conferencia Regional de Enfriamiento Urbano en América Latina y el Caribe en Panamá.
El ejecutivo principal de energía de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Álvaro Atilano, explicó a Efe que este «servicio» funciona desde hace décadas en París o Estocolmo, pero es la primera vez que se está difundiendo su uso en países en desarrollo con ciudades en el trópico.
«Al hacer una evaluación resulta que la ciudad de Panamá sale en primer lugar como opción, por la cantidad de edificios que tiene y estar a nivel del mar, para desarrollar un servicio que reduciría el consumo eléctrico», detalló el experto de CAF, de origen venezolano.
Atilano indicó que actualmente se desarrollan dos proyectos de enfriamiento con aguas marinas profundas, uno en Montego Bay (Jamaica), por 100 millones de dólares, y otro en Puerto Plata (República Dominicana), por 68,4 millones, que generarán ahorros del 34 % y 48 %, respectivamente.
Esos proyectos se pueden tomar como referencia sobre el rango de inversión que implicarían para Ciudad de Panamá.
Toda ciudad que esté por debajo de los 1.500 metros de altura puede utilizar un sistema masivo de enfriamiento de aires acondicionados, no solo con agua de mar, sino con otros combustibles, logrando ahorrar por lo menos el 20 % de la factura, indicó a Efe el jefe de la Unidad de Planeación de Empresa Pública de Medellín (Colombia), Herman Pineda.
El representante colombiano señaló que a mediados de 2016 la ciudad de Medellín pondrá en marcha su primer sistema de enfriamiento, que servirá en principio a cinco de los principales edificios públicos, con un coste de 14 millones de dólares.
«La idea es que esto se convierta gradualmente en un servicio a las ciudades, mediante una alianza público privada, porque implica también un cambio cultural, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y del gasto en energía», especificó.
Refirió que no solo los edificios públicos, sino hoteles, clínicas y centros comerciales cerrados pueden aprovechar esta tecnología.
CAF, que auspicia la cita de un día, tiene una visión de armonizar un diseño regional del servicio, con un plazo de 5 años.
En tanto, el gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), Iván Barría, explicó que Panamá, desde los años 40 del siglo pasado, ha sido «pionero» en la región en el uso de este sistema, instalado por Estados Unidos en algunas de sus bases militares y en el Canal de Panamá.
« El Canal de Panamá tiene 18 edificios que usan esta red de enfriamiento desde hace más de 60 años«, especificó el funcionario, quien favoreció que en el resto de la ciudad se invierta para generalizar su aprovechamiento porque generará un ahorro.
Resaltó que en Panamá «el 63 % del consumo eléctrico se usa para el enfriamiento, que sigue la curva del Sol».
La Segunda Conferencia Regional de Enfriamiento Urbano en América Latina y el Caribe se celebró hoy en la Ciudad del Saber, un centro de conocimiento y desarrollo empresarial levantado sobre la antigua base estadounidense de Clayton, una de las que utiliza el sistema de enfriamiento masivo.
Según la CAF, los expertos presentaron «diferentes vías para la identificación e introducción de proyectos basados en tecnologías de enfriamiento por aguas marinas profundas (SWAC), de conversión de energía térmica oceánica (OTEC) y sistemas de enfriamiento urbano (District Cooling) en América Latina y el Caribe».
Sobre las claves de proyectos SWAC de largo plazo disertará el presidente ejecutivo de la francesa Ademe, Philippe Beutin, mientras que François-Marie Thiebot, del grupo DCNS, abordará el tema OTEC.
Sobre perspectivas y experiencias de enfriamiento urbano y energía oceánica habló José Andrés Makai, de Hawai (EEUU).
DC/EFE