Las convulsiones latinas, por Luis Acosta

Juan Orlando Hernández es el Presidente de Honduras. Ganó las elecciones pasadas. Su campaña fue populista.ydijo: “Lo que el pueblo quería oír”. Al ganar la presidencia se encontró con que él no tenía nada que ofrecer en políticas públicas, ni en relaciones internacionales y también, escaseaba en otras cosas. El problema no tardó en brotar y los “Indignados” de su país protestaron con su “Marcha de las Antorchas” que pusieron a temblar al gobierno con sus acciones de calle y hasta hoy, las cosas en Honduras no andan bien.

 

Algo parecido sucedió en Guatemala la  llamada La Grecia Americana. El Presidente Otto Pérez Molina llegó sin penas ni glorias. Lo más fácil, según la prensa local, fue imponer a su comitiva gubernamental  el ánimo para irrumpir con ligeras corruptelas  que puso a su gobierno entre rejas. Afortunadamente coincidieron los problemas con las elecciones nuevas para la presidencia y un comediante ha ganado los comicios al estilo Reagan en los Estados Unidos, el candidato Jimmy Morales, sin experiencia política pero con muchas ganas de hacer un gobierno decente.

 

En el Ecuador el pretencioso y por demás vanidoso el Presidente Rafael Correa. En algo de su buena cultura y especial profesionalismo combinó con algunas líneas administrativas adecuadas y exitosas que dieron un buen origen a su gobierno. Pero sus ambiciones y arrogancias lo han sacado del camino bueno y quiere solicitar del pueblo una modificación constitucional que le permita aspirar a una reelección vitalicia y que el pueblo y la oposición no quieren aprobar.

 

Nicolás Maduro por su parte, sustituyo al famoso Comandante Chávez. Pero, su esfuerzo no ha sido suficiente. De verdad, Maduro creció un poco en preparación sobre políticaspúblicas. Más un país es un todo o mucho más que eso y por lo mismo, no es fácilmanejarlo, aún, teniendo el control de todo el gobierno.

 

A estas alturas con las elecciones Venezolana del 6 de Diciembre. El Gobierno Nacional estáempeñado en revolver los problemas fronterizos con Colombia. Se trata de una extensión grande, mojada y seca, donde pululan las diversas vicisitudes que son naturales de estos sitios donde concurrentodo tipo de siniestros por la escasez institucional. Sin embargo, al final las gentes se las arregla porque allí se vienen desarrollando sus vidas  y su trabajo por lustros, décadas y centurias y así se confunden los nativos con los extraños y se cruzan en concubinatos, matrimonios y compadrazgos que por cierto sufren, inventan y disfrutan sin cambios visibles en sus protocolos.

 

Luego, el asunto es que ya no se necesitan tales decisiones y por el contrario, si se precisan determinar de qué forma los países y esas circunstancias resuelven su día a día, preferentemente, enseñando a  sendos pueblos a que esas rutinas deben ocasionar beneficios para sus conglomerados y no, ocasión para resaltar sus diferencias que no son tantas y que siempre, obligan a poner más a quien más tiene.

 

Por último, Don Evo Morales en Bolivia. Él va a salir para su tercer ejercicio de gobierno pero, quiere modificar la Constitución para una presidencia con derecho pleno a la reelección continua y a Morales que tanto recuerda al GeneralBolívar. Se olvida de que El Libertador Venezolano planteaba:“que un gobernante con años de mando solo a la larga consigue despotismo y dictadura”. Luego, estos nuevos soñadores  y políticos socialistas, lucen, por consecuencia, más perversos que las viejas prácticas que perjudican al país y la labor institucional de la República.

 

DC / Luis Acosta / Articulista /Ex Sec. Gral. Edo. Sucre

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...