Un equipo internacional de científicos ha revisado la clasificación de las arañas de tela en embudo australiana, anteriormente catalogadas como una única especie, Atrax robustus, conocida por ser una de las más venenosas del planeta. Según un estudio publicado recientemente en la revista BMC Ecology and Evolution, se descubrió que en realidad existen múltiples especies que presentan diferencias genéticas y morfológicas.
La doctora Stephanie Loria, del Instituto Leibniz para el Análisis de los Cambios en la Biodiversidad en Alemania, encabezó esta investigación. Loria mencionó que el trabajo reveló una «diversidad oculta» entre estas arañas. Para llevar a cabo el estudio, el equipo realizó un análisis morfológico de varias poblaciones en el área circundante a Sídney, donde estas arañas son comunes y su mordedura puede ser potencialmente letal para los humanos.
Los investigadores examinaron ejemplares recién capturados y otros de colecciones de instituciones como la Universidad de Hamburgo y el Museo Australiano, que alberga la mayor colección de arañas de tela en embudo del mundo. A través de comparaciones anatómicas, macroscópicas, microscópicas y análisis de ADN, se identificaron diferencias que llevaron a proponer la división de esta familia en tres especies: «Atrax robustus», «Atrax montanus» y «Atrax christenseni».
Cabe destacar que «Atrax montanus» ya había sido mencionada en investigaciones anteriores, pero no se había validado como especie independiente. Por otro lado, «Atrax christenseni» es una nueva adición a la taxonomía de estos artrópodos. Loria enfatizó que esta última especie es completamente nueva y fue descrita por primera vez en este estudio.
Además, los científicos encontraron similitudes entre especímenes de áreas cercanas y lograron asignar una ubicación geográfica específica a cada especie. La «Atrax robustus», considerada la araña de embudo más común, se halla ampliamente distribuida en la región metropolitana de Sídney.
DCN/Agencias