La Agencia Nacional de Tierras de Colombia (ANT) ha presentado un plan para facilitar el retorno de la población a Catatumbo, en el noreste del país, tras un aumento de la violencia que ha provocado 52 muertes y el desplazamiento de aproximadamente 52.000 personas en las últimas semanas.
Felipe Harman, director de la ANT, explicó que esta región se caracteriza por un alto grado de informalidad y la importancia de garantizar seguridad jurídica para mitigar los efectos de la violencia y mejorar la economía local. “Queremos que se fortalezca la economía formal. Así se construye paz”, apuntó.
El Plan Catatumbo incluye cinco componentes estratégicos destinados a proteger las tierras de comunidades desplazadas, incluyendo víctimas y firmantes del Acuerdo de Paz. Se prevé la entrega de 30.000 hectáreas en municipios como Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata.
El plan también contempla la transformación de economías ilícitas relacionadas con el cultivo de coca, con la sustitución de cultivos en 1.500 hectáreas. Además, se ofrecerán créditos productivos y asistencia técnica a los campesinos involucrados.
Otro aspecto del plan es la creación de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo, que promoverá el uso responsable y la conservación de áreas ecológicas. Además, se implementará el programa Fincas para la Paz, que busca adquirir 3.500 hectáreas mediante ofertas voluntarias para ser entregadas a asociaciones campesinas y organizaciones sociales. Estos terrenos servirán para desarrollar sistemas productivos y funcionarán como albergues humanitarios, mediante espacios de defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
DCN/Agencias