Panamá, 1 de enero de 2025 – El 31 de diciembre de 2024, un barco cruzó la esclusa de Miraflores del Canal de Panamá hacia el Océano Pacífico, marcando el 25º aniversario de la devolución del canal a Panamá, luego de casi un siglo de control estadounidense. El presidente panameño, José Raúl Mulino, destacó que el canal debe ser "para los panameños y al servicio del mundo, pero primero de ellos".
El Departamento de Estado de EE. UU. anunció, este miércoles, que los buques del gobierno estadounidense podrán transitar por el canal sin pagar tasas. Este acuerdo, que se da tras la visita del jefe de la diplomacia estadounidense a Panamá, promete ahorrarle al gobierno de EE. UU. millones de dólares anuales. Sin embargo, tanto el Ejecutivo panameño como la Autoridad del Canal no han confirmado esta información.
La visita de Rubio a Panamá se enfocó en expresar el descontento de EE. UU. por la presencia de China en el canal, lo que, según Washington, representa una mayor presión. Después de la reunión, Mulino anunció que no renovaría un memorando firmado en 2017 con China sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Asimismo, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, se reunió con el ministro de Seguridad Pública panameño, Frank Alexis Ábrego. En esta conversación, enfatizó que su prioridad es proteger los intereses de seguridad nacional de EE. UU., incluyendo el acceso al canal y la prevención de interferencias extranjeras. Ambos funcionarios reafirmaron la necesidad de cooperar en la defensa del canal y mejorar la colaboración entre las Fuerzas Armadas de EE. UU. y las fuerzas de seguridad panameñas.
Hegseth también agradeció a Panamá por sus esfuerzos en la lucha contra el crimen organizado transnacional y la migración irregular, y mostró disposición para aceptar migrantes de terceros países desde EE. UU. para su repatriación.
En resumen, la relación entre Panamá y EE. UU. sigue siendo un tema de gran relevancia, marcado por el control del canal y cuestiones de seguridad regional.
DCN/Agencias