Según el economista Gustavo Machado, el flujo de bolívares en Venezuela ha crecido de manera significativa desde octubre de 2024, mientras que el dólar continúa su alza. En una entrevista para el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, Machado destacó que “las tasas referenciales del dólar siguen creciendo continuamente, lo cual tiene un impacto”.
Machado, director de investigación en el Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ) y docente universitario, enfatizó que la inyección de divisas en el mercado cambiario no es sostenible para la economía venezolana. Resaltó que la falta de divisas en el país, en medio de la depreciación del bolívar, resulta en “restricciones inflacionarias”.
En medio de esta situación, hizo un llamado a las familias venezolanas a utilizar sus habilidades para generar ingresos adicionales, marcando la necesidad urgente de “resolver” en tiempos de crisis. Según Machado, esto se ha vuelto una característica del venezolano en la última década.
Asimismo, alertó a los inversionistas sobre las rápidas fluctuaciones cambiarias que pueden afectar sus patrimonios y recomendó evaluar cuidadosamente la adquisición de inventario. Aunque el poder de compra del consumidor es limitado, indicó que los empresarios han logrado adaptarse a estas condiciones.
Machado también mencionó que, aunque desde 2021 hay un leve alivio económico en el país por el aumento en los precios del petróleo, no se refleja en todos los sectores. Comparó la producción actual de petróleo, que es de menos de un millón de barriles, con los más de tres millones que se producían a principios de siglo, lo que afecta la economía.
Finalmente, destacó que Venezuela enfrenta problemas de liquidez, pero posee abundantes recursos humanos y talento.
DCN/Agencias