La economista Sandy Gómez alertó este viernes que la reforma del encaje legal anunciada por el Banco Central de Venezuela (BCV) podría reducir aún más la disponibilidad de crédito en el país, afectando tanto a empresas como a consumidores. Según ella, esta medida busca estabilizar el tipo de cambio a corto plazo, aunque impone mayores exigencias a la banca y aumenta las penalizaciones por déficit de encaje.
Durante su intervención en el programa “De Primera Mano” de Radio Fe y Alegría Noticias, Gómez señaló que, en la última década, el crédito ha mermado su capacidad para impulsar el crecimiento económico. Pese a esto, destacó que si las condiciones cambian, podría haber acceso a líneas de crédito para consumo e inversión.
La economista también mencionó que la reducción del crédito al consumo limita la capacidad de las familias para manejar su flujo de caja. Para los comercios, la disminución del poder adquisitivo de los consumidores deriva en una baja en las ventas.
El BCV informó que, a partir del 10 de febrero, los déficits en las instituciones bancarias se descontarán del saldo de encaje. Asimismo, se estableció una nueva tasa de interés base anual (Tibacde) de 48,8 %, un aumento significativo respecto a la anterior. También se eliminarán los descuentos por intervención cambiaria y títulos de cobertura.
El encaje legal regula la disponibilidad de fondos para préstamos, exigiendo que una parte de los depósitos permanezca en el banco como garantía. Además, se medirá el cumplimiento de estas exigencias en periodos de 30 días.
Gómez concluyó destacando la dependencia del país de las importaciones y la necesidad de que los ciudadanos gestionen sus gastos de manera más efectiva.
DCN/Agencias