El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta la posibilidad de una investigación por violaciones a la Ley de Ética Pública y a la Ley de Entidades Financieras después de haber promocionado en sus redes sociales la criptomoneda Libra. En cuestión de minutos, esta moneda movió millones de dólares pero luego sufrió un colapso, generando importantes pérdidas para los inversionistas.
Tras el desplome, Milei eliminó el mensaje que había estado publicado por aproximadamente cinco horas y aclaró que no estaba «interiorizado de los pormenores del proyecto». Sin embargo, sus críticos lo acusaron de haber respaldado una posible estafa, donde algunos pocos habrían ganado y miles habrían perdido considerables sumas, lo que podría constituir un delito de estafa y defraudación.
Leandro Santoro, diputado nacional del bloque opositor Unión por la Patria, sugirió que el escándalo “nos invita a adherir a una petición de juicio político contra el presidente”. Por su parte, Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica, afirmó que Milei deberá ser investigado, anunciando una propuesta para formar una Comisión Especial Investigadora.
El diputado Nicolás del Caño, líder del Frente de Izquierda Unidad, también se unió al pedido, proponiendo que se realice una cadena nacional para la posible «interpelación» de Milei ante la Cámara Baja. Asimismo, Esteban Paulón, del partido Hacemos por Nuestro País, indicó que el próximo lunes 17 de febrero presentará un pedido formal de juicio político contra el mandatario.
Ante estos llamados a la acción, las fuerzas afines a Milei expresaron su rechazo a esta dirección y arremetieron contra la oposición, acusándola de carecer de coherencia moral y ética.
The New York Times hizo eco de la situación y realizó una comparación entre la promoción de Milei y acciones del expresidente de EE.UU., Donald Trump, quien lanzó una memecoin en 2025 que también vio un aumento inicial seguido de un desplome. Las «monedas meme» se caracterizan por captar el interés popular, aunque carecen de una utilidad económica y son vistas como activos especulativos asociados a estafas.
DCN/Agencias