El FMI alerta sobre la desaceleración de la economía global debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos.

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió que la economía global experimentará una desaceleración, aunque no prevé una recesión inminente. Durante un discurso en Washington, señalo que el comercio mundial sigue activo, pero las interrupciones generadas por políticas proteccionistas, especialmente las implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump, añaden incertidumbre, limitan la actividad económica y afectan la productividad.

Georgieva indicó que las nuevas previsiones de crecimiento del FMI incluirán recortes significativos, pero descartó la posibilidad de recesión. La próxima publicación del informe “Perspectivas de la economía mundial” se espera para el martes.

En el contexto de estos anuncios, un grupo de ministros de finanzas y banqueros centrales se encuentra reunido en Washington, copatrocinado por el Banco Mundial, para analizar el impacto de las estrategias comerciales de Trump, enfocadas en reestructurar el comercio internacional y debilitar a su competidor más fuerte, China.

Además, el FMI anticipa que habrá una rebaja en el crecimiento para 2025, continuando con las reducciones efectuadas previamente por otras instituciones, como la Organización Mundial del Comercio, que pronostica una contracción del comercio mundial de mercancías este año, igualmente atribuida en gran medida a los Estados Unidos.

Por su parte, economistas de HSBC Holdings Plc ajustaron sus expectativas de crecimiento mundial para 2023 y 2024 a un 2,3 %, bajando de 2,5 % y 2,7 %. Este cambio representa un giro significativo respecto a las proyecciones iniciales del FMI a comienzos de año, que predecían un incremento del PIB mundial del 3,3 % para 2025.

Georgieva también destacó que las tensiones comerciales están generando una erosión en la confianza y que, aunque la integración económica global ha ayudado a reducir la pobreza, no todos han cosechado los mismos beneficios. Indicó que es esencial que China incremente el consumo privado y que Europa deba integrarse mejor, especialmente en sus mercados de capitales. Para Estados Unidos, subrayó que el principal reto macroeconómico reside en disminuir la deuda pública.

T/VTV

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...