Las remuneraciones en el sector comercio y servicios del ámbito privado en Venezuela experimentaron un descenso del 1,4% en bolívares constantes durante el primer trimestre de 2025, comparado con el mismo lapso del año anterior. Esto es lo que indica un informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
El OVF destaca que este retroceso significa un cambio en la tendencia de recuperación salarial que se había observado en los últimos tres años, en medio de una inflación creciente y la devaluación sostenida del bolívar. A pesar de que el sector privado ha seguido otorgando aumentos nominales, estos se ven rápidamente afectados por el aumento de precios en bolívares y dólares.
En términos de dólares nominales, el salario promedio mensual durante el primer trimestre fue de $237, con variaciones significativas según la ocupación: gerentes ganan un promedio de $531, profesionales y técnicos $340, y obreros y operarios $217. El informe también revela que más del 70% de los trabajadores en Caracas no logra cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, reflejando así una pérdida continua del poder adquisitivo incluso en dólares.
Asimismo, la situación es más complicada para los empleados del sector público, que enfrentan una política de contención salarial que agrava la diferencia con el sector privado. Fuera de la capital, los ingresos promedio mensuales son mucho más bajos: en Anzoátegui son $92, en Nueva Esparta $195 y en Zulia $230, lo que pone de manifiesto la difícil realidad económica de los trabajadores en otras regiones del país.
DCN/Agencias